lunes, 8 de septiembre de 2008

“Lo van a leer como una biografía”

“Lo van a leer como una biografía”

Artículo de El Observador

Roberto Ampuero desnuda al Nobel de Parral, a Valparaíso y a su propio Cayetano Brulé con “El caso Neruda”

Ciudadano del mundo por antonomasia, el escritor Roberto Ampuero, sin embargo, tiene en Valparaíso su sueño permanente, que habita aún desde la distancia. Sus recorridos de cerros y escalas los sabe de memoria, y desde Iowa, Estados Unidos –en cuya universidad enseña escritura creativa- parece no estar contando los macchiattos que se toma en el Café Java House, su refugio escritural, sino más bien llevando las semanas que lo separan de su ciudad amada y de la casa que se compró frente a la bahía, al lado de quebradas y recuerdos. Allí donde quiere instalarse pronto para urdir más y más páginas, aún cuando desde la lejanía asegura estar “en la lista negra de los jerarcas de la cultura metropolitana”.

Para no parecer demagógico en aquel afán, Roberto Ampuero hizo lo que mejor sabe, escribir. Y lo hizo retornando a su personaje más entrañable: el detective Cayetano Brulé, a quien devuelve a esa geografía improvisada de Valparaíso, haciendo converger en los rincones de la avenida Alemania y la calle Prat su propia historia, el pasado del investigador cubano y los días finales del más grande poeta que haya pasado por aquí.

“El caso Neruda” (Norma), una suerte de precuela de la ya célebre saga detectivesca de Ampuero, sitúa a Brulé en sus comienzos como investigador asumiendo su primera tarea: descubrir un recoveco oculto en la vida de Pablo Neruda, en una indagatoria que cambiará su propia vida y lo hará seguir por el mundo los pasos de Beatriz de Bracamonte, una misteriosa mujer que aparece como la última esperanza del vate. Vértigo, nostalgia y pasión amorosa se dan cita en el proyecto más personal del autor de “Pasiones griegas”, que parece reconciliar a Neruda con Valparaíso y su lado más humano.

¿Cómo describiría el espíritu de esta nueva entrega de la saga de Cayetano, en que parte desde el origen?

“‘El caso Neruda’ (ECN) es el primer caso de Cayetano Brulé. Allí se revela el misterio de cómo surgió como detective y quién lo hizo detective, de cómo llegó a Chile. Todas las novelas del investigador son independientes, es decir, pueden leerse en cualquier orden. Ahora aparece su primera etapa. Para quienes no conozcan a Cayetano, será una excelente forma de entrar a la saga, y para sus lectores fieles será un placer, creo yo, poder atar los hilos y ver a su héroe cuando era joven en Valparaíso. Pero es una novela que habla del poeta Neruda, de amores y desamores, de arrepentimientos y esperanzas, de poesía y un joven investigador que vive en Valparaíso”.

¿Por qué decide abordar el pasado de Cayetano?

“Un personaje con tantos lectores y novelas como Cayetano Brulé adquiere vida propia y exige cosas, por ejemplo, que se cuente su pasado. Y fueron él y el poeta quienes se juntaron en ‘ECN’. Neruda estuvo cerca de mí desde la infancia, porque desde mi casa paterna se veía La Sebastiana y yo sabía que esa construcción pertenecía a un gran artista. Pero nunca me atreví a tocar su puerta, yo era un niño. Hoy sería diferente... Cayetano sí se atrevió, porque en 1973 era mayor, había llegado a Chile y el poeta lo llamó para que lo ayudara a resolver el mayor misterio de su vida...”

¿Qué fue lo más complicado y lo que más le atrajo al trazar esta especie de "biografía perdida", destramando la psicología de nuestro vate?

“¿Quién no enamoró alguna vez recitando poemas de don Pablo? Cuando yo era lolo, recitarlo era una receta dulce con chilenas, cubanas y alemanas. Y hoy me dicen los muchachos que Neruda sigue siendo su aliado a la hora del amor. Pero yendo a su pregunta: para meterme en la sicología del vate tuve que consultar muchos libros de él y sobre él. Me pasé noches hasta las 2 de la mañana en la biblioteca de la universidad, que cierra a esa hora (mi mujer me fue a buscar un par de veces para ver si la cita era con Neruda...), leí mucho lo escritos que mujeres han escrito sobre él y que fueron claves: Sarita Vial, Margarita Aguirre, Virginia Vidal, Inés María Cardone, Matilde Urrutia, Pili García Tello, en fin. Nadie como ellas para tomarle fotos profundas a un hombre”.

Por primera vez se relaciona la debacle nerudiana con su pena por el destino de nuestra nación. ¿Está conciente de lo controversial que esto será?

“Me interno a menudo por senderos inexplorados: ‘Nuestros años verde olivo’ es la primera novela sobre la revolución cubana narrada por un chileno que vivió en la isla. ‘La guerra de los duraznos’ es la primera novela para jóvenes que habla de la dictadura (y sin usar jamás esa palabra). La saga de Cayetano Brulé es la primera de un autor chileno que se convierte en best seller y reúne decenas de ediciones. Si uno lee lo escrito sobre Neruda, sus últimos poemas y memorias advierte que tuvo plena conciencia de que en 1973 él y el gobierno de su amigo Salvador Allende tenían los días contados. Esa verdad histórica la recoge ‘ECN’ y la conjuga con algo que también es irrebatible: que Neruda anheló hijos. En mi novela le pide a Cayetano Brulé averigüe si la hija que dio a luz una amante casada que él tuvo en México, en 1941, es de él o no. Neruda sospecha que la trascendencia no la dan los poemarios sino los hijos, no la tinta sino la sangre. Y confía en el investigador. Es la única esperanza del Nobel al final de sus días”.

¿Será complicado enfrentar la reacción de los "puristas" nerudianos, que no aceptan segundas interpretaciones a la biografía del poeta?

“Toda persona que toma el libro en sus manos, sabe de inmediato que ‘ECN’ es una novela, no una biografía. Una novela es principalmente ficción, pero la ficción cuenta verdades. Neruda es de todos y yo, como novelista, presento a mi Neruda tal como me lo imagino al final de sus días, enfermo, preocupado por el país dividido, enamorado de Valparaíso, nostálgico de sus amores, porque el poeta fue un enamorado de la vida, las mujeres y la buena comida. Mi libro ni lo sataniza ni lo santifica, lo presenta como el hombre que fue, contradictorio, a ratos inconsecuente y pragmático, pero lo trata siempre con respeto como poeta y con mucha verosimilitud. Aunque yo subraye que es una novela, la gente lo va a leer como si fuese biografía. ¡Ese es el poder de la literatura!”

Queda la impresión de que reivindica a Neruda como un personaje de y para Valparaíso. ¿Diría que es la obra más relacionada con su ciudad natal?

“Conocemos a Neruda como el poeta de Isla Negra, gracias a la delicada novela de Antonio Skármeta, y como diplomático gracias al libro de Jorge Edwards. Sarita Vial escribió mucho, magistralmente, y de primera mano, sobre Neruda en Valparaíso. Yo quería escribir la novela del Neruda en La Sebastiana, su casa más espectacular. Quería escribir la novela del Neruda en Valparaíso, la ciudad con más carácter e identidad de Chile, ciudad mítica en la literatura mundial. Y quería unir al mayor poeta y al mayor detective que han vivido en la ciudad. ‘ECN’ es mi homenaje y mi declaración de amor a Valparaíso. A pesar de que vivo 35 años fuera de Chile, si no hubiese nacido allí, ni recorrido sus calles, escaleras y cerros, no sería escritor. Por eso mi distinción más elevada es haber sido declarado Hijo Ilustre de mi ciudad, el 2006. Compré hace poco una casita en un cerro porteño, donde espero retirarme a escribir y vivir con mi mujer. Desde allí veo la ciudad, el mar y el horizonte. Ojalá no levanten rascacielos que me quiten el sueño, porque a veces esta ciudad borra con el codo lo que decreta con el puño. Si me acompañan la salud, mi mujer y esa vista de la ciudad mágica, habrá muchas nuevas novelas de Cayetano Brulé”.

¿Qué tanto de Roberto Ampuero hay en ‘ECN’?

“Neruda está presente en cada uno de los chilenos. La Sebastiana estaba muy cerca de mi casa paterna. Neruda nos inspiraba como jóvenes, era ‘nuestro’ poeta entonces, y su vida nos resultaba fascinante. Bueno, las novelas son como los hijos para un autor. A todas las quiere uno de forma diferente. Y ‘ECN’ me gusta porque me emocioné escribiéndola, entrando en el poeta que imaginé a partir de lo que leí y escuché. La novela habla de un poeta que es símbolo de Chile, de una ciudad que para mí es única, de los amores y desamores, de una etapa difícil de la historia nacional, pero también habla de la esperanza, de que los malos momentos se superan. Los mundos que describo en El caso Neruda los conocí, los experimenté o los exploré. Me pasé horas en La Sebastiana para escribir la novela. Caminé por Valparaíso. Leí sobre Neruda. Pero es una novela que habla del hoy y del futuro. No es una novela nostálgica, sino de la esperanza en el amor”.

Marcelo López M.


Lo que viene

Roberto Ampuero viajará en octubre a Italia, donde presentará “Nuestros años verde olivo” y cuyo guión cinematográfico ya está en sus manos. En noviembre viajará por Latinoamérica y España lanzando “El caso Neruda”. Mientras, trabaja ya en una nueva novela y enseña en Iowa. El escritor deja abierta la invitación a visitar www.elcasoneruda.cl, donde se pueden ver trailers y fotografías alusivas al libro, además de ganar atractivos premios en libros. También deja abierta la invitación a visitar su Facebook, e interactuar directamente con él.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

El regreso a Valparaíso de Cayetano Brulé

El regreso a Valparaíso de Cayetano Brulé


Envuelta en un halo de expectación apareció esta semana en las librerías de Chile y España la última novela de Roberto Ampuero, “El caso Neruda”, editorial Norma. Y es que la esperada publicación deja al descubierto uno de los secretos mejor guardados del detective Cayetano Brulé. En esta entrega el protagonista -por sexta vez- de los enredos policiales del autor de “Boleros en La Habana” se atrevió a hacer pública una singular relación con el Nobel poeta que data de 1973. “A lo mejor debí haberme quedado callado. Un detective privado debe vivir envuelto en la camanchaca del misterio, no exponiéndose en los medios. Aunque, ¿qué derecho tengo yo a callar historias portentosas?”, dice Ampuero posesionado de su alter ego.

No por nada se interesaron en esta historia editoriales de toda América Latina, España, Brasil e Italia. Y otras más. Pero, ¿por qué tan portentosa y tanta expectación? Ya el título da cuenta de la presencia de Pablo Neruda en este relato que nada tiene de real, según el escritor; no obstante, despierta ciertas suspicacias y emociones por la cercanía de los personajes, el contexto histórico y la familiaridad de los lugares, en los que Valparaíso es eje fundamental, no precisamente en todo esplendor.

La evidente decadencia de esta ciudad, un periodo políticamente complejo para Chile y los remordimientos de un hombre reconocido mundialmente por su pluma, pero con su existencia al filo del despeñadero, son el escenario en el que irrumpe un inexperto Cayetano Brulé en esto de las lides investigativas en las que el poeta nacido en Parral lo inicia con una secreta misión: averiguar si es el padre del hijo que tuvo una amante casada que él conoció en México, en 1941. “Don Pablo no quería irse de este mundo sin dilucidar ese misterio”, aclara Cayetano.

EVOLUCIÓN DE CAYETANO

Un argumento vibrante que remonta a los orígenes de este peculiar detective que difiere en aspecto y personalidad de los otros de la saga de Ampuero. En “El caso Neruda” es joven, treintañero, estaba recién llegado a Chile y vivía con una chilena aristocrática y revolucionaria. “Es don Pablo, en La Sebastiana, a través de novelas policiales de Simenon, quien me hace detective”, cuenta.

Fue a punta de leer al autor belga y de apropiarse de las mañas y el ingenio del inspector Maigret que Neruda logró instalarlo en el oficio. Por principios le aconsejó no leer a Poe, inventor del relato policial; ni a Conan Doyle, el papá de Sherlock Holmes porque a juicio del vate, sus detectives son demasiado estrafalarios y cerebrales. “En Valparaíso los carteristas les robarían la billetera en el Trolley, los muchachos de los cerros los agarrarían a peñascazos y los perros los perseguirían a dentelladas por los callejones”.

Por eso es posible a partir de esta entrega establecer la evolución que ha tenido Cayetano Brulé, ya sesentón y bonachón, de gruesas gafas, bigotazo charro, calvita latente y unos cuantos kilos de más que se hizo popular en el concurso de novela Revista de Libros, año 1993. “Lo gané mostrando destrezas en “¿Quién mató a Cristián Kustermann?”, comenta de sí mismo.

“Él cambia con el tiempo. Tiene achaques, dudas y envejece físicamente, aunque no de espíritu. El protagonista de ‘Cita en el azul profundo’ no es el mismo de ‘Boleros en La Habana’ o ‘El alemán de Atacama’: mejoran sus gustos en comida y bebida, valora el sushi y los grandes reservas, pero no renuncia a las picadas; las mujeres lo despojan de su machismo, pero sigue siendo un enamorado sin suerte; le va mejor, pero no es arribista”, aclara el escritor.

No así el Cayetano de “Halcones de la noche”, un ser más maduro al que le inquietan el Chile de la inequidad social, la amnesia colectiva y los crímenes ecológicos, y desconfía del poder y los políticos. “Cayetano abriga una utopía noble, que sueña con una sociedad más justa, democrática y consciente de las minorías y la naturaleza, una utopía sin exclusiones, que imagina un mundo más seguro y solidario en esta época en que estamos amenazados por el irracionalismo y el fundamentalismo de ambos lados. Y en eso no me queda más que apoyarlo”, acota.

Pendiente de los resultados de su flamante obra, ha recibido alentadoras noticias de Suzuki, su ayudante porteño de origen japonés que por las noches atendía la Kamikaze, una modesta fritanguería de su propiedad. El asistente confirma que “El caso Neruda” está solicitadísimo en librerías y se agotó el primer día en Puerto Montt. “Sigo siendo el mismo y como los porteños: efectivo, soñador y romántico, pero modesto. Sigo viviendo en mi casita del Paseo Gervasoni y trabajando en el despacho del Turri”.


LA HUELLA DE BRULÉ

Ese precisamente fue el punto de partida para seguir la pista del detective en esta su última novela que comienza y cierra en el Chile de hoy, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, pero ocurre gran parte de ella en 1973, en Valparaíso, Ciudad de México, La Habana, Berlín, La Paz, Isla Negra y Santiago.

De sus incursiones en Valparaíso la primera es en el Café del Poeta, ahí Cayetano hace sus pausas cuando “el rumor de sus tripas” lo obliga. “De este le deleitaban fuera del cortadito y los sándwiches, desde luego, el piso de viejas tablas enceradas, las vitrinas con juegos de té de porcelana inglesa, los óleos con motivos porteños y la acogedora luz que irradiaban las lámparas de cobre”.

Su primera retrospectiva hacia 1973 es en La Sebastiana, donde es citado por el propio interesado para encomendarle la difícil tarea. “El poeta lo guió hasta un living de paredes de un azul intenso con un generoso ventanal que dominaba toda la ciudad, y le indicó que se sentara en un sillón floreado, frente a uno negro, de cuero. Era una sala amplia y clara, con un caballo verde de carrusel en su centro, y al lado estaba el comedor, ribeteado también por el mismo ventanal”.

Intrigado con la propuesta, Cayetano decidió que antes debía investigar quién era su cliente. Su informante lo citó en la fábrica de galletas Hucke donde, con marcada connotación política, empieza su travesía destinada a saber más del poeta enfermo de cáncer que lo había contratado. “Con sus ventanas iluminadas y el estrépito de la maquinaria, la fábrica parecía un trasatlántico navegando por un océano espeso y calmo, o al menos así le pareció a Cayetano, mientras caminaba cortando la neblina del barrio industrial. Desde los muros colgaban banderas del partido socialista del Mapu y el MIR; y lienzos que demandaban la ampliación del área estatal”.


PRIMICIA

Una primicia al seguir la ruta de Brulé en “El caso Neruda” fue dar con la casa donde nació y creció el escritor Roberto Ampuero. Situada en la Población Marina Mercante, desde su ventana en el altillo y una privilegiada vista al océano, Ampuero divisaba La Sebastiana, la casa del poeta que nunca conoció en persona. “Dejaron atrás la Ali Babá y el Teatro Mauri cuyo foyer anunciaba Los 39 escalones, cruzaron frente a la subida Yerbas Buenas con sus plátanos orientales todavía sin hojas, la de Guillermo Rivera con los almacenes en las tres esquinas, y llegaron a las casas de arquitectura inglesa, en el Cerro San Juan de Dios donde alquilaba Cayetano. Del puerto ascendían ecos de grúas y cadenas y un perfume salobre, que reconfortaba al poeta”.

Hoy en esa casa vive Raúl Lara Quiroz, jubilado de Gendarmería, con Gladys su esposa, sus hijos y una nieta. Compraron el inmueble en 1994 y lo mantienen tal cual lo tenía la familia del escritor con excepción de los muebles de madera que el mismo Roberto padre fabricaba y con los que le daba un aire estilo “british” a la casa en la que el autor de “Los amantes de Estocolmo”, pasó su niñez.

Don Raúl y su familia conservan el enchape de pino Oregón de la buhardilla en la que dicen se gestó gran parte de la creatividad literaria de Ampuero. “Fue mi casa de la infancia y es la primera en que vive Cayetano Brulé al llegar, en 1971, a Chile con su mujer chilena aristócrata y revolucionaria, Angela Undurraga Cox”, constata el autor. Es la misma casona en que, en la novela, ella lo abandona y regresa a La Habana. “Lo nuestro no tiene arreglo -afirmó de pronto Ángela con frialdad- Nos conviene esta separación. Tal vez lo mejor para ti sea irte de Chile, donde no te adaptas y, en lugar de volver a Miami, regresar a tu isla para integrarte a la revolución”.

Así transcurre el libro, saltan do de una latitud a otra, pero donde el vínculo con Valparaíso es fraterno. El propio Cayetano lo confirma: “Sus tres peldaños que conducen al cielo: la bahía, el plan y los cerros. Valparaíso es como la vida: a veces se está arriba, a veces abajo. La vida es como los ascensores de Valparaíso: unos bajan, otros suben. En cada recoveco te espera una escalera por la que puedes subir o tal vez caer. La vida es así y los porteños nunca lo olvidamos. Por eso somos cautos, filosóficos, sencillos y algo desconfiados”. Amén.


CRUZADA


Los vecinos del cerro San Juan de Dios, están unidos en la cruzada de cambiar el nombre de uno de sus pasajes y denominarlo “Roberto Ampuero”. De hecho, la solicitud ya fue elevada al alcalde Aldo Cornejo y se espera una positiva respuesta a fin de que, en noviembre, cuando el novelista venga al lanzamiento oficial en Chile de su última novela, poder rendirle ese homenaje. Todavía no hay respuesta.


----------------------------------------------------------------

Íntimas confesiones del detective

-¿Usted es un hombre feliz?

“Tengo la felicidad de ser un hombre feliz. En las duras y las maduras ando dichoso. Cuando se vive en Valparaíso y pasa momentos amargos, pasear la vista por la ciudad en un día despejado le arregla el alma hasta al diablo. Más ahora que hay tanta picada, actividad y color, y la ciudad se reinventa de nuevo. Ojalá algún día despeguemos como volantín chupete en setiembre. Pero el centralismo nos tiene agarrados por la colita”.

-¿No sólo hay una calle en Valparaíso pensada en inmortalizar a Cayetano, también piden un vino con su nombre. ¿No será mucho?

“Me dejo querer, para qué voy a andar con cosas. Tendría que ser un tinto bueno y al alcance de los bolsillos. En el restaurante La cuisine hay champiñones rellenos que llevan mi nombre. Y en el Café Turri había una mesa que se llamaba como este servidor. Todo esto es expresión del cariño, pues yo me hice porteño, aunque vengo del Caribe, y la gente aquí es generosa y se alegra de tenerme de vecino”.

-¿Cómo ama a una mujer?

“Con la pasión desbocada que me enseñó el poeta en ‘El caso Neruda’, invitándola a cenar y bailar, poniéndole boleros, mostrándole la bahía en la noche mientras le soplo un poema en la oreja, tratándola como una reina...”

-¿Cuáles son sus miedos?

“Me causa miedo ver que estamos destruyendo el planeta. Le temo a la crueldad de las enfermedades terminales, pero no le tengo miedo a la muerte porque todos tenemos que morir. Esta no es una función continuada, sino un viaje con un puerto de arribo que no está impreso en el ticket. Le tengo miedo a morir antes de tiempo, con muchos asuntos pendientes, antes de cerrar la puerta de mi casa”.

-¿Hasta cuando Brulé se apropia de Ampuero?

“El escritor empezó todo esto en 1993 como jugando conmigo en sus novelas. Yo estaba entonces en sus manos. Ya no. Sospecho que yo viviré más tiempo que él. La razón: él es un nómade, un trashumante, va recogiendo recuerdos y cosechando olvidos. Yo soy un árbol que se afincó en la tierra y echó raíces. De aquí seguirán saliendo frutos”.

-¿Qué odia Cayetano Brulé de Roberto Ampuero?

“Del escritor yo no odio nada. No odio a nadie. El odio se revierte contra uno y amarga. A veces sí quisiera que el hombre de la pluma me repartiera un poquito más de lo que le toca a costa mía. Me llegan rumores de que le está yendo bien... Sí le envidio sanamente una cosa: el título de Hijo Ilustre de Valparaíso...”

-¿Cómo visualiza su propia muerte? ¿Cuál sería su epitafio?

“Seguiré trabajando hasta que me vaya al otro vecindario. La muerte es algo al final hasta deseable porque sería aburrido que todos fuésemos eternos, como me dijo don Pablo. La muerte es el paso a otra forma de energía. Como todos tenemos los días contados, hay que vivir intensamente. Mi epitafio: ‘Hoy por mí, mañana por ti”.

sábado, 30 de agosto de 2008

ROBERTO AMPUERO: Cita con el Neruda íntimo


Santiago de Chile
domingo 24 de agosto de 2008
Actualizado a las 6:29 hrs.

El Mercurio

Revista de Libros

Domingo 24 de agosto de 2008

ENTREVISTA Saga policial

ROBERTO AMPUERO: Cita con el Neruda íntimo

Este lunes llega a librerías "El caso Neruda", novela en la que el exitoso autor de ficciones policiales narra la "primera" investigación de Cayetano Brulé, encargada nada menos que por Pablo Neruda, en momentos en que éste se acerca a la muerte y el país se encuentra al borde del colapso.

María Teresa Cárdenas

Después de cinco novelas con Cayetano Brulé como protagonista y a quince años de haber obtenido el Premio Revista de Libros por ¿Quién mató a Cristián Kustermann?, la primera de la saga, Roberto Ampuero (Valparaíso, 1953) ha decidido "revelar" el pasado de su detective. Un pasado nada de común y del cual sólo había entregado algunos datos: "-Soy norteamericano de pasaporte -aclara el propio Brulé en ¿Quién mató...?-. Pero nací en La Habana el 45. Mis padres emigraron a Florida el 56, tres años antes de que Castro tomara el poder, y allá estudié y trabajé hasta que conocí a una chilena, de la cual prefiero no acordarme. Me convenció de venir a Valparaíso". La mujer ahora tiene nombre, Ángela Undurraga Cox; pertenece a la alta sociedad chilena, y está comprometida con la revolución socialista del gobierno de la Unidad Popular. A través de ella, Cayetano Brulé llegará por primera vez a La Sebastiana y, de manera involuntaria y casual, establecerá una entrañable relación con Neruda. Afectado por el cáncer y por la realidad del país, el poeta revisa su vida y busca saldar algunas cuentas con el pasado, incluida la búsqueda de un hijo o hija que habría engendrado en México, a principios de los años 40. Gran lector de novelas policiales, es él quien descubre en este joven cubano su potencial como detective privado. Y le encarga su primera investigación. Es El caso Neruda, novela con la que Roberto Ampuero reinventa la carrera de Cayetano Brulé y de paso la propia, estrenando nueva editorial: Norma, y nuevo agente literario: Willie Schavelzon.

"Neruda no fue hombre de confesiones"

Desde Estados Unidos, donde en los últimos años ha obtenido un Master of Arts (MA) y un doctorado (PhD), y actualmente es profesor de escritura creativa en la prestigiosa Universidad de Iowa, Roberto Ampuero entrega algunas claves de su novela, antes de emprender la exigente gira que lo traerá a Chile la primera semana de noviembre -para presentar la novela en Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco-, luego lo llevará a Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México, y en febrero a España. Y eso no es todo; ya ha firmado con Italia y Brasil, y "hay varios países más" interesados en El caso Neruda.

-¿Por qué decidiste inventarle un pasado a tu detective?

-Mis personajes son para mí como las personas que conoces en la vida real. Nunca sabes todo de ellas, las vas descubriendo de a poco. En la primera novela yo apenas conocía a Cayetano. Y cuando la terminé, pensé que eso era todo en mi vida con él, y adiós. Fue la espectacular acogida del público y la obstinada persistencia de Cayetano en mi imaginación lo que me hizo volver a ese personaje que exigía más historias, pero también más datos sobre su pasado.

-¿Y en qué momento lo relacionaste con Neruda?

-Fueron ellos los que se vincularon. Con los años me he convencido de que en el surgimiento de los personajes literarios hay una dimensión misteriosa, que el escritor no maneja. Cuando Valparaíso me declaró Hijo Ilustre, viajé a Chile y visité La Sebastiana. Allí me entró la sospecha: si Cayetano llegó a Chile por razones de amor a comienzos de los setenta y se instaló en Valparaíso, tiene que haberse cruzado con Neruda.

-¿Qué significó en términos de tiempo y de trabajo investigar la biografía de Neruda?

-Me pasé noches leyendo libros y artículos sobre el Nobel, visitando sus obras y viendo fotografías suyas en la soledad de la biblioteca de la Universidad de Iowa, que cierra a las dos de la mañana. En algún momento, mi mujer debe haber dudado de que mi cita nocturna fuera con el poeta. Busqué lo fáctico y también lo ambiental en torno a él y, más importante, aquello que pocos conocieron: el Neruda íntimo, fuera de las cámaras y de la corte de amigos y aduladores que lo rodeó. Ese Neruda que al final del día, y cuando escuchaba ya los pasos de la muerte, se quedaba solo, revisando pensativo sus acciones y omisiones a lo largo de su existencia. Aprendí que Neruda no fue hombre de confesiones, sino de "procesiones por dentro". Sólo la ficción puede llegar con autoridad a ese nivel de la subjetividad individual, porque se nutre de la imaginación.

-¿Por qué pusiste el énfasis en el aspecto amoroso de su vida?

-Porque él fue un poeta de amores e infidelidades, temas que abordo en Los amantes de Estocolmo y Pasiones griegas. En El caso Neruda me interesaba explorar el amor como energía inspiradora del artista, y la mala conciencia que puede crear la búsqueda del amor y la felicidad. ¿Cuántos quedan en nuestro camino cuando alcanzamos el amor con alguien? Quería, además, tocar otra veta del alma del poeta, un ser que tuvo fama, dinero, amigos y reconocimiento mundial: la sospecha de que, al final, la trascendencia no la dan los libros ni el éxito abrumador, sino la descendencia; no la tinta, sino la sangre. Neruda tiene que haber reflexionado sobre eso, sobre los hijos que soñó tener, las amantes que pudieron habérselos dado y el dolor que causó buscando el amor. "Yo te pregunto, dónde está mi hijo?", dice Neruda en Los versos del capitán. De ese verso surge mi novela.

-¿En qué libros, documentos, personas te apoyaste para crear al "personaje Neruda"?

-Consulté textos, documentales y grabaciones de su voz. Entre los textos esenciales están los de Sarita Vial, Margarita Aguirre, Virginia Vidal, Inés María Cardone, Matilde Urrutia, Pili García Tello, y los de Hernán Loyola, David Schidlovsky, Enrico Mario Santi, Jaime Concha, Volodia Teitelboim, y los de Jorge Edwards y Antonio Skármeta, desde luego. Pero cito a las mujeres en primer término porque ellas me transmitieron aquello que yo buscaba: la percepción del amor y el desamor, los anhelos frustrados, la fugacidad de la existencia, y el poder y la fragilidad del olvido. También volví a Confieso que he vivido, memorias generosas con Valparaíso, y a sus columnas del Oriente.

-¿Te preocupa la opinión de los biógrafos de Neruda por las licencias que te tomaste?

-Imagino que saldrán al ruedo "los dueños" de Neruda, dueños de lo que hizo y no hizo, de lo que pensó en la ducha y entre las sábanas. Pero Neruda es de todos y yo, como novelista, tengo libertad en una novela para proyectarlo de una forma, en este caso, respetuosa y humana. Aunque El caso Neruda es una novela, y no una biografía ni novela histórica, la escribí después de estudiar su persona. La verdad de una novela no está en los hechos fácticos sino en su capacidad para urdir un mundo convincente. El caso Neruda es, junto con Nuestros años verde olivo, mi novela más verosímil. Aunque repita mil veces que es una novela, la gente la leerá como realidad. Es el poder de la literatura.

-Aquí relacionas la enfermedad de Neruda con lo que se vive en el país. ¿Sentías que era una deuda pendiente narrar tu visión de esa época?

-Quería narrar esos años, como más o menos lo hice, aunque oblicuamente, en Nuestros años verde olivo. La literatura, dijo Marx, permite a veces conocer mejor la historia que los textos de historia. Los españoles aún hablan de la Guerra Civil; los alemanes, del nazismo; y los estadounidenses, de la esclavitud. ¿Quién nos hizo creer que nosotros podíamos dar vuelta la hoja más rápido sobre una etapa traumática del país? La novela establece un nexo entre la enfermedad de Neruda y la división del Chile de entonces, pero también entre el caso que le encarga a Cayetano y la esperanza de que el país vuelva un día a reconciliarse. De la novela se desprende también que sólo a la luz del Chile actual se puede comprender a fondo lo que ocurrió entre 1969 y 1989. Están ya obsoletas las explicaciones simplistas de lo que ocurrió y ocurre hoy en Chile. Pero El caso Neruda es una novela de la esperanza.

-¿Hay nostalgia en esa mirada a pesar del desastre que se vivía en el país?

-No hay que confundir mi interés como novelista por recontar la historia con la nostalgia. Por otro lado, los países nunca escapan de su historia. Aquellos que prefieren el velo del olvido sobre ciertas etapas, contribuyen a la repetición de los errores, pero, atención, lo mismo les ocurre a quienes las idealizan o demonizan. En El caso Neruda emergen una visión crítica del Chile actual y una mirada apasionada, pero objetiva, del gobierno de Allende y los comienzos de la dictadura.

-Hay también en esta novela una constante reflexión sobre la ficción y sobre el género policial, con sus particulares características en el caso de Latinoamérica.

-Neruda instruye como detective a Cayetano entregándole novelas policiales. Y mientras Cayetano investiga el caso del poeta y lee las novelas, descubre algo clave: ninguno de los detectives literarios del Norte, llámense Sherlock Holmes, Maigret, Dupin, Poirot o Marlowe, podría resolver casos en el Sur. Cayetano se dice: 'Si los detectives de que me habla el poeta desembarcasen en Valparaíso, Bogotá o Ciudad de México, el primer día les robarían la billetera, los morderían los perros vagos y los apedrearían los niños de la calle'. Cayetano nota que en América Latina no hay lugar para detectives kantianos porque aquí rigen la improvisación, la violencia social y otro modo de vivir la vida. Intuye que si quiere sobrevivir como detective, ha de conocer bien este mundo, no imitar a nadie, ser original. Esto no tiene que ver con teoría literaria, sino con la práctica cayetanesca.

-¿Te impresionó saber que a Neruda le gustaban las novelas policiales?

-¿No te sorprende que, siendo Neruda gran lector de novelas policiales, nadie escribiese una con él de protagonista? Neruda "me persiguió" desde niño: La Sebastiana está cerca de la casa de mi infancia; la primera vez que lo vi, en la Avenida Alemania, yo paseaba de la mano de mi padre; el papel de sus poemas en el pololeo, su amor por Valparaíso, su compromiso político, su tensa relación con Castro y la revolución cubana, su entrega a la poesía, y, como dices, su afecto por la novela policial. Yo escribo los libros que hubiese querido encontrar en los estantes de las librerías. "La novela es un guiño a Valparaíso"

-¿Eres tú ese joven que sueña con escribir una novela y que lo saluda en un cerro de Valparaíso?

-Sí, yo soy ese joven de camisa amaranto y ganas de ser escritor que aparece en la novela. Yo era apenas un lolo cuando murió Neruda. Lo vi en actividades públicas y recitales. Era "nuestro" poeta. Lo conocí a través de su obra y los relatos sobre él. Como adolescente nunca me atreví a tocar la puerta de La Sebastiana, como sí se atrevió Cayetano Brulé.

-Una vez más haces viajar a Cayetano Brulé por distintos países, pero sobre todo aparece aquí Valparaíso. ¿Esta novela es también tu homenaje a la ciudad en que naciste?

-La novela es un guiño a mi ciudad y al poeta que tuvo casa en ella y la cantó. Valparaíso es una ciudad única en el mundo, y mientras más viajo, más me convenzo de eso. Es bella, original. No imita a nadie. Simplemente es. Se reinventa después de cada crisis.

-¿Crees que por tener a Neruda como protagonista este libro podría convertirse en un segundo "cartero de Neruda"?

-Sé que ya hay interés de productores cinematográficos de Chile y el extranjero por la saga de Cayetano Brulé. Pero prefiero no estar pendiente de esto, y que se ocupe de ello mi agente, Willie Schavelzon...

-"Tú eres diferente, auténtico, nuestro, un detective con sabor a empanadas y vino tinto, como diría Salvador (Allende)...", le haces decir a Neruda. ¿Qué le espera a Cayetano Brulé después de la revelación de este pasado y con un padrino inmejorable?

-En orden cronológico, El caso Neruda es la primera historia de Cayetano. Los lectores saben ya a través de otras cinco novelas qué ocurrió después de esa conversación. Veo el futuro de Cayetano sembrado de nuevas exploraciones y amores y si el destino no impone otra cosa, creo que hay Cayetano Brulé para rato.

El caso Neruda
Roberto Ampuero
Editorial Norma, Santiago, 2008, 330 páginas, $9.900.

NOVELA

"Neruda tiene que haber reflexionado sobre los hijos que soñó tener, las amantes que pudieron habérselos dado y el dolor que causó".

"Cayetano nota que en América Latina no hay lugar para detectives kantianos porque aquí rigen la improvisación, la violencia social y otro modo de vivir la vida".